lunes, 31 de octubre de 2011

Las 12 frutas y verduras con mayor y menor nivel de pesticidas

El Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) todos los años saca una lista con las frutas y verduras que tienen el mayor y el menor nivel de residuos de plaguicidas.


Los 12 alimentos más contaminados con pesticidas son:
1.-Manzanas

2.-Apio

3.-Fresas (Frutilla)

4.-Duraznos (a.k.a. “Durazno peludo”)

5.-Espinacas

6.-Nectarines (a.k.a. “Durazno pelado”)

7.-Uvas

8.-Pimientos morrones (El pimentón que termina en punta en vez de tener base plana)

9.-Papas

10.- Arándanos

11.-Lechuga

12.-Coliflor
 
Las frutas y verduras con los niveles más bajos de pesticidas son los siguientes:

1.-Cebollas

2.-El maíz dulce

3.-Piñas (Ananá)

4.-Aguacate (Palta)

5.-Espárragos

6.-Habas

7.-Mangos

8.-Berenjena

9.-Melón – nacionales

10.-Kiwi

11.-Sandía

12.-Las patatas dulces (suponemos que esto incluye tanto la yuca como el camote)

13.-Pomelo o Toronja

14.-Hongos (Champiñón, seta, shitake)


La solución no está al alcance de todo el mundo. EWG reconoce que no todos pueden darse el lujo de comprar productos orgánicos en todo momento, ni están disponibles en todas las áreas. En última instancia, la lista está destinada a ayudar a los consumidores a tomar decisiones educadas. Comer frutas y verduras de cultivo convencional sigue siendo una opción mejor que comer alimentos procesados. Claro, tratando de evitar la docena sucia es un paso fácil que puede ayudar a las personas reducir la cantidad de plaguicida que están ingiriendo.


Sin embargo, lo mejor sería cultivar sus propios huertos para la ingesta, pero principalmente no sólo preocuparse del consumo individual, ya que hay varias consideraciones en el tema agrícola. EWG explica que: “No sólo es inteligente para reducir su exposición a los pesticidas, la compra de orden orgánico. Lo realmente inteligente es apoyar las prácticas agrarias ecológicas, y difundir sus beneficios, por ejemplo, la minimización de la erosión del suelo. Otra cosa importante como consumidores es exigir la protección de los trabajadores del rubro, sobre todo de los temporeros rociados con pesticidas, además de la calidad del agua y la vida silvestre.”

domingo, 30 de octubre de 2011

LA REVOLUCIÓN VERDE Y SUS SECUELAS EN LA PRODUCCION DE MAIZ EN MEXICO

A mediados del siglo XX surgió un gran movimiento de cambio tecnológico conocido posteriormente como Revolución Verde, que consistió en la introducción de variedades susceptibles de cultivarse en forma mecanizada y rendir más que las variedades tradicionales, con base en el uso de agroquímicos. Esta revolución tecnológica logró aumentos drásticos en los rendimientos de los cultivos agrícolas con la consecuente disminución de los precios de los alimentos en el mercado, lo que facilitaría la industrialización al mantener bajos los salarios.

La utilización del maíz híbrido revolucionó la producción de ese grano en Estados Unidos desde los años treinta. Sin embargo, su introducción a México no logró al principio los mismos resultados. Con apoyo de la Fundación Rockefeller y en el marco de complejos arreglos políticos, asociados con la Segunda Guerra Mundial, se inició el programa de investigación que daría lugar a la Revolución Verde. La Oficina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura, responsable de ese programa, sólo empezó a distribuir materiales híbridos en 1948 y sus primeros logros se derivaron claramente de los avances que habían conseguido previamente mejoradores mexicanos, como Edmundo Taboada y Eduardo Limón.

El mejoramiento de maíz en la época de la Revolución Verde estuvo acompañado de una serie de medidas y programas, como la producción oficial de semillas, a través de la Comisión Nacional de Maíz; el establecimientoy desarrollo del Servicio de Extensión Agrícola: el otorgamiento de créditos blandos gubernamentales de corto y mediano plazo a la producción de maíz con los nuevos paquetes tecnológicos; la producción nacional de fertilizantes; el sistema de acopio CEIMSA-ANDSA-Conasupo, con sus precios de garantía, el control a las importaciones de maíz, etc. A fines de los años sesenta se instaló en México la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que fue el bastión para la experimentación en el mejoramiento de semillas asociado con técnicas de alto uso de insumos.

A partir del ensayo mexicano, los estadounidenses consideraron que se habían sentado las bases para extender su modelo de producción agrícola a otros países del llamado “Tercer Mundo”. El nuevo paquete tecnológico consistía desde el punto de vista agronómico en el uso de semillas mejoradas, maquinaria agrícola y agroquímicos, pero implicaba concentrarse en las zonas de mayor potencial, la especialización productiva de alta rentabilidad, la concentración de las tierras y de los medios de producción, una fuerte dependencia de la industria para sus insumos, altos costos económicos y ecológicos, y múltiples repercusiones en la vida social y cultural del país.

El modelo —apoyado por los sucesivos gobiernos, los cuadros técnicos agropecuarios y las agencias de desarrollo— requería enormes inversiones para reducir la fuerza de trabajo y elevar los rendimientos. Los sistemas agrícolas fueron transformándose, caracterizándose por la mecanización, la introducción de semillas mejoradas y el uso intenso de insumos químicos: fertilizantes para los suelos, herbicidas para controlar las malezas y plaguicidas para eliminar plagas y enfermedades (como el folidol contra el gusano cogollero del maíz).

Inicialmente, estas técnicas se orientaron a los cultivos de riego para obtener altos rendimientos. El maíz se empezó a sembrar como cultivo intensivo con riego, sobre todo en Tamaulipas, el Bajío (Michoacán, Querétaro y Guanajuato) y los valles irrigados de Sonora, Sinaloa y Guerrero, o bajo temporal favorable en Jalisco y Veracruz. Pero algunas de esas prácticas, junto con los apoyos oficiales otorgados, se extendieron, principalmente a partir de la década de los sesenta, también a la milpa en tierras de temporal.

Los fertilizantes, herbicidas y plaguicidas se difundieron durante los años setenta y ochenta en casi todos los sistemas de milpa de todas las regiones del país, hasta en los más recónditos sistemas de roza, tumba y quema.

La política oficial le declaró la guerra a la milpa: los apoyos estaban condicionados a los paquetes tecnológicos que incluían semillas mejoradas, fertilizantes, herbicidas y demandaban monocultivo, en aras de un mayor rendimiento, sin considerar los efectos ambientales ni las tradiciones gastronómicas de cada región. Programas tristemente célebres, como el de tierras ociosas, se aplicaron en contra de las prácticas de año y vez, impulsando un cultivo continuo que empobreció las tierras y ni siquiera aumentó los rendimientos. La deforestación de las selvas para la introducción de monocultivos y ganadería fue apoyada por los sucesivos gobiernos hasta la época del presidente Salinas.

El resultado inmediato fue un aumento notable de los rendimientos, pero que con el tiempo empezaron a menguar. De acuerdo con las cifras oficiales, los rendimientos promedio de grano fueron mayores bajo riego (3.2 ton/ha) que en tierras de temporal (1.63 ton/ha), pero se quedaron muy por debajo del potencial. En Estados Unidos, por ejemplo, se logran 15 o más ton/ha. En algunos sistemas tradicionales que operan bajo condiciones de humedad (como las chinampas o el marceño) pueden cosecharse cinco o más toneladas por hectárea. En las cifras de rendimientos oficiales, además, sólo se toma en cuenta el grano, pues no entran en la contabilidad la extracción de elotes y las otras partes de la planta que se usan sobre todo en zonas de temporal, como la espiga, las hojas verdes, el tallo, etc. Tampoco se contabilizan los rendimientos de otras plantas que se cultivan en asociación en muchas milpas de temporal, como el frijol, la calabaza, los chiles, los quelites… ¿Cómo comparar el rendimiento de una hectárea de monocultivo de maíz con los múltiples aprovechamientos de una hectárea de milpa? La tendencia a la intensificación de todos los sistemas maiceros, incluso los temporaleros indígenas más remotos, contribuyó inicialmente a incrementar la producción, pero pronto condujo al deterioro de los recursos naturales, particularmente en las zonas agrícolas más intensivas. Numerosos factores se conjugaron para limitar las expectativas productivas de la Revolución Verde, revirtiéndolas con el tiempo desde una perspectiva agronómica y ambiental y eso sin considerar sus impactos socioeconómicos.

Con frecuencia el maíz desempeñó un papel secundario en la mayoría de los distritos de riego, porque los precios del grano se mantuvieron siempre muy bajos y no competía con hortalizas, algodón, sorgo o soya. En los años sesenta el maíz fue también desplazado de las zonas de buen temporal por cultivos como el sorgo y sólo siguió dominando en las áreas de regular y mal temporal, en cuyas condiciones no podía aplicarse el “paquete tecnológico” completo de la Revolución Verde, aunque penetraran poco a poco en ellas fertilizantes y plaguicidas.

Otro factor que impactó la Revolución Verde fue el suelo: su profundidad, condición física, estructura, composición y estado de contaminación afectan directamente el crecimiento de las plantas, al favorecer o impedirel aprovechamiento adecuado del agua y los nutrientes. Las políticas instrumentadas para desalentar la rotación, los descansos cortos y la asociación de cultivos contribuyeron al agotamiento progresivo de los suelos. Se privilegió el incremento de fertilidad mediante la aplicación de químicos que a corto plazo aumentaran los rendimientos, en detrimento de otras prácticas. A largo plazo la productividad empezó a disminuir por erosión, pérdida de fertilidad o contaminación, particularmente en algunas zonas.

El uso intensivo de maquinaria generó la compactación de los suelos, reduciendo las oportunidades de la planta desde el desarrollo de su raíz. Los suelos resultaron doblemente afectados por la mecanización: además de la compactación, surgió la necesidad de eliminar la vegetación que estorbaba para las labores mecanizadas, incrementando la erosión. El uso intensivo de agroquímicos redujo al mínimo las condiciones de vida de los diversos organismos y microorganismos que habitan en el suelo. Con el tiempo, el resultado en muchas regiones son suelos desestructurados, inertes, agotados, incapaces de sostener los rendimientos de los cultivos y contaminados.

El estado nutricional de la planta es determinante para el rendimiento agrícola y numerosos factores intervienen en el equilibrio metabólico del maíz: calidad de la semilla y el suelo, condiciones meteorológicas, sustancias aplicadas… La aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados solubles, por ejemplo, genera la producción exagerada de follaje, que es alimento de los parásitos. Una planta equilibrada es menos propensa a plagas y enfermedades.

La aplicación de agroquímicos con alto grado de toxicidad que vino con la Revolución Verde produjo la contaminación, no sólo de los suelos y de las plantas, sino también de los ríos, manantiales y todos los cuerpos de agua, contribuyendo al deterioro ambiental. Esto ha tenido graves repercusiones en la salud animal y humana, en particular de los trabajadores agrícolas encargados de aplicar esos agrotóxicos, muchas veces sin ninguna protección ni información acerca de sus peligros. Los daños causados a la salud de todos los consumidores a través de alimentos rociados con químicos y por la contaminación del agua son inmensos, aunque es muy difícil cuantificarlos.

Una parte considerable del aumento de la superficie de riego se hizo con base en bombeo de mantos freáticos, muchas veces fósiles, lo cual, aunado al mal manejo del riego, provocó el ensalitramiento de amplias superficies de las mejores tierras.

La roturación de suelos de pastizales en áreas templadas semiáridas, así como la sobreexplotación de suelos de ladera en áreas tropicales y subtropicales, han provocado la erosión de los suelos y la consiguiente baja enla fertilidad. La apertura y sobreexplotación de suelos tropicales ofrece en un principio considerables rendimientos, pero pronto decaen.

El monocultivo basado en semillas híbridas homogéneas ha provocado la pérdida de biodiversidad agrícola y la erosión genética, lo cual propicia el surgimiento de nuevos problemas o la agudización de los existentes, por ejemplo en relación con las enfermedades (como el carbón de la espiga en el Bajío o el mildeu velloso o cenicilla en Tamaulipas). Se crea así la necesidad de buscar nuevas fuentes de resistencia, creando otros maíces mejorados, y de limitar los periodos de siembra. Sólo el sector más pudiente de los agricultores ha podido obtener los beneficios prometidos por la nueva tecnología y los que se derivan de las condiciones en que se realiza la comercialización.

Un factor decisivo en el debilitamiento de la producción del maíz fue la política de mantener precios bajos del grano, recurriendo en parte a las importaciones, mientras aumentaban constantemente los precios de fertilizantes, maquinaria, transporte y todas las mercancías, de tal manera que el maíz ya no podía competir con otras actividades agrícolas, industriales y de servicios, especialmente la construcción.

La promesa inicial de alimentar a la creciente población y de acabar con el hambre no se cumplió. Se produjo en cambio mayor exclusión social y mayor desigualdad entre dos tipos de agricultura: en un extremo la agroindustrial, basada en los nuevos paquetes tecnológicos, con apoyos oficiales; en el otro extremo, la tradicional-temporalera, maicera, cada vez más arrinconada en las zonas de resistencia cultural indígena y con pocas oportunidades de tener acceso a esos apoyos.

Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos
Jasmín Aguilar, Catarina Illsley y Catherine Marielle

jueves, 13 de octubre de 2011

Comunidades de NUDESUR presentaron Anteproyecto de Ordenanza de Parque Natural en esa zona

Concejo Municipal Guanare.- Concejales y concejalas del Municipio Bolivariano de Guanare, recibieron un Anteproyecto de Ordenanza sobre la creación de un Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica e interés social y ecoturístico, en el Núcleo de Desarrollo Endógeno de Suruguapo (NUDESUR), sector productor de diversos rubros conformado por más de 44 caseríos, pero que posee un reservorio natural rico en flora y fauna en la zona alta montañosa.

La presentación del Anteproyecto de la mencionada Ordenanza se realizo el día lunes 10 de octubre de 2011, por parte del NUDESUR, respaldada por las comunidades entre otras organizaciones e instituciones públicas y gubernamentales, se llevó a cabo durante el Cabildo Abierto realizado en la sede del Nudesur con la presencia de las concejalas y concejales Henry Pérez, Raquel Camacho, Dilia Quevedo, Yajaira Rumbos, Omar Bravo, Amílcar Sanoja y José Gregorio Fernández. Igualmente asistieron presentantes del Nudesur, Ministerio del Ambiente, Inparques, Universidad Simón Bolívar, UBV, PDVSA- Desarrollo Social, MENPET-USDE, Ciara, Circuito Comunal 075, Coordinación de Ambiente del Ejecutivo Regional, Consejos Comunales de la zona, entre otras organizaciones que se hicieron presentes para intervenir y respaldar la propuesta.

La presentación estuvo a cargo del ingeniero Edgar Terán, quien en nombre de Nudesur explicó todo lo relacionado a la propuesta y la riqueza que presenta la zona, la cual consideran debe ser convertida en un gran Parque Natural por su potencial acuífero, flora y fauna. Detalló sobre los estudios y exploraciones que se han adelantado por destacadas instituciones y profesionales conocedores de la materia.

De igual manera intervinieron representantes de la Universidad Simón Bolívar, que vienen trabajando conjuntamente con las comunidades y Nudesur; así como las Cooperativas conservacionistas Gayón y Llano Extremo, que también están realizando un excelente trabajo en materia conservacionista.

Por su parte voceros de las comunidades que conforman el NUDESUR, instaron a las instituciones a brindarle apoyo a esta propuesta conservacionista, por cuando los habitantes de esa zona están ganados para convertirse en guardianes del lugar. El dirigente comunal José Gil conocido como “El Apureño” hizo un llamado al Ministerio del Ambiente y a la Guardia Nacional, para que desde ya contribuyan con el resguardo de la zona destinada para el Parque Natural, a fin de evitar la tala y quema de este reservorio natural. El Coordinador General de Nudesur, Benardino Toro dijo a los concejales “esperamos que esta propuesta que les estamos presentando la conviertan en hechos y no que se quede solamente en palabras”.

Los concejales expresaron su irrestricto apoyo a la propuesta y manifestaron la posibilidad de sesionar y discutir el Anteproyecto de Ordenanza en el seno de las comunidades. 

Es importante destacar que son aproximadamente unas 3 mil hectáreas las que conformarían el Parque Natural, donde los investigadores han encontrado hermosos bosques y un gran reservorio de flora y fauna y sitios con potencial para ecoturismo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Dia de la Resistencia ABORIGEN

¡Anakarina rote aunicon paparoto mantoro itoto manto! - ¡in omni veritate!
Aquí se lucha aqui nadie se rinde esta tierra es nuestra Carajo!!!

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.